PET/CT F18 FDG

Información, instrucciónes y preparación

PET/CT F18 FDG

La Tomografía por Emisión de Positrones- Tomografía Computada (PET-CT, por sus siglas en inglés Positron Emission Tomography- Computed Tomography), consiste en un examen de imagenología realizado con un elemento radiaoactivo (18-FDG, Colina, Galio 68, etc) y una Tomografía Computada o Scanner, realizados en un mismo equipo en el cual se utiliza contraste yodado para una mejor visualización de estructuras anatómicas.

La gran ventaja de esta técnica en comparación a otras modalidades de imagenología, es que permite realizar de manera rápida una valoración semi-cuantitativa de la concentración de actividad en un determinado tejido, posterior a la incorporación de un radiofármaco. Actualmente es la técnica más utilizada en la práctica clínica para etapificación de tumores malignos, evaluación de respuesta al tratamiento en pacientes oncológicos, entre otras cosas.

  • Diferenciación de lesiones benignas de malignas
  • Búsqueda de tumor primario desconocido
  • Etapificación de tumores malignos confirmados por biopsia
  • Control o motorización de terapia en tumores malignos conocidos
  • Detección de recidiva tumoral o re-etapificación
  • Planificación de la Radioterapia
  • Traer orden médica. No venir acompañado de mujeres embarazadas ni con niños
  • Ayuno mínimo de 6 horas: Régimen liviano sin consumir carbohidratos la noche anterior al examen. Los pacientes citados hasta las 12:30 deben venir en ayunas desde la noche anterior. Los pacientes citados a partir de las 13:00 pueden tomar desayuno liviano sin carbohidratos (pan, galletas, azúcar, cereales) hasta las 7:00 AM.
  • Hidratación: El paciente deberá tomar mínimo 1 litro de agua sin azucar, ni endulzantes, previo al examen. Pacientes hospitalizados no deberán usar suero glucosado previo al examen. Debe orinar
  • Tomar sus medicamentos en forma habitual con agua, además deberá asistir con ropa cómoda y abrigado con el propósito de no pasar frío previo al examen.
  • Traer antecedentes clínicos y exámenes anteriores que estén relacionados al diagnóstico: informes y CD en especial caso de requerir comparación con estudio anterior.

Tiempo del examen
Aproximadamente 1 hora y 45 minutos.

Contraindicaciones

  • Pacientes diabéticos no controlados
  • Mujeres embarazadas
Una vez terminado el estudio el paciente puede alimentarse en forma habitual, tomar líquido y deberá mantener el contacto con embarazadas y menores durante durante ese día.
  • Medios de Contraste: las reacciones adversas severas son muy infrecuentes (5/10.000). Se producen en pacientes que ya han tenido reacciones alérgicas previas al medio de contraste y requieren de tratamiento médico intensivo. Las reacciones adversas menores pueden ser nauseas, vómitos, urticaria o sensación de dificultad respiratoria. También puede darse el caso de extravasación del medio de contraste en sitio de inyección por ruptura de la vena.
  • Embarazo: por razones de protección radiológica del feto, no se efectúa este estudio en embarazadas. Si Ud es mujer en edad fértil y no está segura de estar embarazada debe acudir con una prueba de embarazo reciente antes de efectuarse este estudio.

DOCUMENTOS IMPORTANTES